Archivos
-
Learning from the past: impact of information and knowledge management on individuals and organizations over decades
Vol. 16 Núm. 1 (2021)In this Special Issue, we focus on the legacy and impact of such organizations and their projects and programmes, but also on how other organizations are coping with personnel changes related to current trends. We would also like to explore how individuals and networks, like Knowledge Management for Development (KM4Dev), act as a pool of knowledge which remains, even when organizations have closed their doors. At the same time, recent articles in this journal have shown how some organizations are struggling to learn from the past and past knowledge (Hankey and Pictet 2019, Schusterman 2019). This Special Issue includes two papers, four case studies and two reflections. Many of these contributions are, in our opinion, unique. They include contributions written by the past Director of an organization which has closed, looking back at the political realities of its closure (Figueres), a development worker who took part in a livestock project in Mozambique, recognizing with hindsight that the project was characterized by epistemic injustice (Boogaard) and also a framework which aims to support knowledge retention in development organizations, based on research in many United Nations (UN) organizations (Sanz and Hovell).
-
Online first
Articulos disponibles en línea
-
The unusual suspect? The private sector in knowledge partnerships for agricultural and rural development
Vol. 15 Núm. 2 (2020)This Special Issue focuses specifically on contributions on how the private sector, through the design and organization of partnerships that strive to move beyond ?business as usual?, contributes - or fails or struggles to contribute - to transform agricultural and rural development towards the achievement of the SDGs. The contributions to this Special Issue are diverse in terms of geographical location (South East Asia, Europe and Africa, Benin, Ghana, Kenya and Rwanda) but also in terms of themes: value chains, knowledge management strategies, research processes, knowledge brokering, institutional spaces, knowledge networks and governance. A number of the contributions to the Special Issue provide examples of how collaboration between the private sector and other actors, including marginalized women and small farmers, can be facilitated and give value to research processes and in terms of scaling up innovations. The contributions attracted and co-developed with the authors include analytical frameworks, typologies of partnerships, benchmarking practices and mapping of the intellectual assets of the private sector. The contributions do not lead to the immediate conclusion that the private sector is a ?magic bullet? in global development. Instead, they lead to the conclusion that the private sector does have a role to play but that this role requires facilitation and brokerage to be effective.
-
Challenges and opportunities in measuring knowledge management results and development impact (Part 2)
Vol. 15 Núm. 1 (2020)From a range of perspectives, the papers in this Special Issue examine the challenges and opportunities in tracking and demonstrating the impact of managing knowledge both inside the walls (in organizations) and outside the walls (in the broader development context). Due to the high number of papers received, they have been divided into two issues, based on their completion dates. The first issue was published in 2019 as Vol. 14, Issue 2.
-
Challenges and opportunities in measuring knowledge management results and development impact (Part 1)
Vol. 14 Núm. 2 (2019)From a range of perspectives, the papers in this Special Issue examine the challenges and opportunities in tracking and demonstrating the impact of managing knowledge both inside the walls (in organizations) and outside the walls (in the broader development context). Due to the high number of papers received, they have been divided into two issues, based on their completion dates. The second issue will be published early in 2020.
-
Vol. 14 Núm. 1 (2019)
Este es un número con artículos que cubren diferentes temas. El primer artículo presenta una iniciativa de investigación-acción para el desarrollo de capacidades en evaluación y comunicaciones, mientras que el segundo presenta los resultados de un estudio que analizó la idoneidad de un programa de terapia artística para apoyar a niños en Africa del Sur. Dos artículos se centran en los procesos de aprendizaje en organizaciones de desarrollo grandes, uno de los cuales presenta una perspectiva histórica. La contribución final es la presentación de una guía para organizaciones de desarrollo interesadas en iniciar un portal electrónico, un sitio web o un "hub".
-
Communities of Practice in development: a relic of the past or sign of the future?
Vol. 13 Núm. 3 (2017)La importancia de las comunidades de practica, sus características, su uso y el potencial que tienen, es algo que ha recibido una atención variable en las discusiones entre los profesionales del desarrollo desde su apogeo a mediados de los años noventa. El título de este número refleja la necesidad sentida de determinar si, como vehículos para el intercambio de conocimientos y el aprendizaje, las CDP siguen siendo relevantes, si la manera como vemos a las CDP ha cambiado, si siguen cumpliendo un papel importante para la comunidad de desarrollo, y si podemos saberlo. Los artículos en este número analizan la naturaleza y el valor de las CDP, y en su puesta en marcha en entornos institucionales diferentes .
-
Open research, open data, and your development organization: information and data management for development
Vol. 13 Núm. 2 (2017)La gestión de datos e información es un componente clave en todo proceso que busca facilitar el intercambio de conocimientos en el sector del desarrollo. La disponibilidad física y virtual, la accesibilidad y la aplicabilidad mejoradas de los datos y la información aumentan las posibilidades de que lleguen a los grupos meta a los que se quiere llegar, y les proporcionen nuevas ideas o argumentos a favor de una idea, permitiendo tambien confirmar suposiciones anteriores. En este número del KM4Dev Journal ("Investigación abierta, datos abiertos y su organización para el desarrollo: Mejores prácticas en la gestión de información y datos para el desarrollo"), presentamos seis casos donde el enfoque de acceso abierto, y la gestión de datos en general, ha mostrado resultados positivos en diferentes contextos en varias partes del mundo.
-
Knowledge management for development in 2020: let your imagination fly!
Vol. 13 Núm. 1 (2017)Los artículos en este número muestran hacia dónde es que se dirige la KM4Dev como disciplina, y qué oportunidades y desafíos enfrentarán los profesionales de KM4Dev en los próximos años. Los editores descubrieron que estaban de acuerdo en la necesidad de resaltar la naturaleza emprendedora de la gestión del conocimiento. Los aspectos cubiertos por los artículos en este número incluyen la necesidad de pensar estratégicamente y comenzar preguntándose "por qué": nuestro mandato como profesionales es asegurar que la gestión del conocimiento esté relacionada directamente con la misión de nuestras organizaciones, y respalde sus objetivos generales. Si no lo hacemos, nuestras intervenciones perderán reconocimiento, y en el escenario más extremo, perderemos la posibilidad de seguir operando cuando venga una nueva iniciativa para reducir costos.
-
Disability Inclusive Development Part 2
Vol. 12 Núm. 2 (2016)Este número explora el papel del conocimiento y de los procesos de conocimiento en los programas de desarrollo inclusivo ante la discapacidad. Para acomodar una gran cantidad de contribuciones que esperamos sean de interés para los lectores de KM4Dev, el número se dividió en dos partes. Esta segunda parte aparece al comenzar un año nuevo y en los albores de una nueva administración en los EE.UU.; momento caracterizado por el temor del impacto que puede tener la idea de la "posverdad" en la formulación de políticas y en la planificación de programas de desarrollo. Este número incluye 8 artículos que destacan la enorme variedad de conocimiento y de procesos de conocimiento que son necesarios, o que son cruciales, para informar políticas y programas nuevos.
-
Disability Inclusive Development Part 1
Vol. 12 Núm. 1 (2016)Número especial sobre el papel del conocimiento en los programas de desarrollo inclusivo ante la discapacidad. El desarrollo inclusivo requiere una comprensión negociada y una síntesis de "conocimientos múltiples" (Brown 2011) para abordar las múltiples desventajas que sufren las personas con discapacidad en diversos entornos. Para este fin, los autores comparten una preocupación por las diversas formas en que los diferentes tipos de conocimiento son reconocidos, valorados y compartidos por diferentes partes interesadas en el proceso de desarrollo, para generar nuevos conocimientos y evidencia para informar la planificación de políticas y programas para abordar las desventajas relacionadas con la discapacidad. El propósito es entender cómo es que podemos crear las condiciones necesarias para el aprendizaje y la acción, involucrando a todas las partes interesadas.
-
Vol. 11 Núm. 2 (2015)
Este número no temático de la revista consta de cuatro artículos, dos notas y un estudio de caso. Tanto el primer como el tercer artículo de este número representan los resultados de los procesos de investigación iniciados por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El segundo artículo analiza cómo es que los procesos adaptativos reflexivos (RAP) facilitan la comunicación en la investigación transdisciplinaria, mientras que el cuarto reúne información de tres casos y de la literatura existente relacionada con la integración de un proceso ("mainstreaming"). El estudio de caso de François-Xavier de Perthuis de Laillevault se centra en el proceso de monitoreo en el sector educativo para satisfacer las demandas de datos, buscando cumplir con los principios de rendimiento y responsabilidad respaldados por la asociación Open Government. Este número de la revista está dedicado con todo respeto a la memoria de uno de los autores que falleció muy tristemente en diciembre del 2015.
-
Facilitation for development
Vol. 11 Núm. 1 (2015)"... Parece que hacemos todo tipo de cosas en nombre de la gestión del conocimiento, excepto abordar aquello que tenemos más cerca, y que a la vez es lo más productivo: nuestras reuniones" (Cognitive Edge, 2010). A la luz de esta cita por un grupo experimentado de profesionales de la gestión del conocimiento (KM), no es sorprendente que este número especial de la revista se centre en la "facilitación para el desarrollo", discutiendo conceptos, experiencias y las prácticas que los profesionales del desarrollo de la gestión del conocimiento utilizan para aprender y para comunicar aprendizajes y resultados específicos para el desarrollo social.
-
Vol. 10 Núm. 3 (2014)
Este número no temático de la revista incluye cinco artículos, dos estudios de caso y una nota. La publicación de este número marca el segundo año desde que la revista regresó al Open Journal System, y probablemente sea su mejor momento, con un equipo editorial muy comprometido y una serie de números en proceso. Los artículos incluidos aquí se centran principalmente en el aprendizaje organizacional, destacando el fracaso de los procesos de monitoreo y la evaluación (M&E) para apoyar el aprendizaje organizacional: "... los tipos de información que no fueron considerados en los informes del proyecto fueron aquellos que contradecían el objetivo del proyecto..." y "... la información que analiza cualquier efecto secundario en las aldeas ajenas al proyecto ... simplemente no se utiliza..." (Moeko Saito-Jensen y Maya Pasgaard, p. 12)
-
Vol. 10 Núm. 2 (2014)
Este número de la revista se centra en lo que ha sucedido en África en el campo de la gestión del conocimiento para el desarrollo (KM4D). Durante los últimos años hemos visto un aumento significativo en la gestión del conocimiento en los programas de desarrollo, y un fuerte compromiso de los profesionales miembros de la comunidad de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo (KM4Dev), muchos de los cuales están trabajando para formar grupos nacionales KM4Dev. Los artículos, en inglés y francés, muestran la implementación de procesos de gestión del conocimiento, destacando los éxitos, los desafíos y el potencial que tiene invertir en el fortalecimiento y desarrollo de las iniciativas locales en África. Los diferentes autores muestran que "el desarrollo es, sobre todo, el resultado de la sinergia entre millones de iniciativas innovadoras que las personas toman todos los días en sus contextos, creando nuevas y más efectivas formas de producir, comerciar y administrar sus recursos y sus instituciones" (Ferreira, 2009: 99).
-
Edición Especial en Castellano y Portugués 2014
Vol. 10 Núm. 1 (2014)Considerando el crecimiento en la comunidad de miembros de países de habla hispana y portuguesa, la comunidad propuso que este número de la revista sea una edición especial en estas lenguas, para favorecer la difusión, el intercambio y la reflexión de experiencias en estos dos idiomas, de manera abierta y participativa. Los artículos basados en la práctica son documentos que si bien centrándose en la práctica, tienen una base teórica en la literatura de la gestión del conocimiento y el desarrollo a la cual discuten y aportan. Los cuatro artículos de este número utilizan ejemplos de casos para ilustrar reflexiones con componentes teóricos, teniendo en cuenta los debates y aproximaciones teóricas y metodológicas de la gestión del conocimiento.
-
Facilitating multi-stakeholder processes: balancing internal dynamics and institutional politics
Vol. 9 Núm. 3 (2013)El volumen 9, número 3, publicado en diciembre de 2013, se centra en la facilitación de procesos con muchos actores ("multi-stakeholder") como parte de la gestión del conocimiento para el desarrollo (KM4D). Amplía lo visto en el número especial publicado en mayo de 2011 ("Más allá de los límites convencionales de la gestión del conocimiento: navegando por las vías emergentes de aprendizaje e innovación para el desarrollo internacional"), con Laurens Klerkx, Laxmi Prasad Pant y Cees Leeuwis como editores invitados, y que se centró en el vínculos entre la tepría de sistemas en la gestión del conocimiento para el desarrollo (KM4D) y la teoría de sistemas en la gestión de la innovación para el desarrollo (IM4Dev). Una de las conclusiones de este número especial fue que ambos enfoques resaltan la importancia que tiene contar con vínculos y flujos de información bien establecidos entre diferentes actores públicos y privados, al igual que un proceso amplio de colaboración entre todos los interesados.
-
Breaking the boundaries to knowledge integration: society meets science within knowledge management for development
Vol. 9 Núm. 2 (2013)Este número especial se centra en la "integración del conocimiento". Este es un concepto que incluye la generación de conocimiento en instituciones que no son parte del mundo científico tradicional, como empresas de consultoría, centros de estudios y organizaciones no gubernamentales (ONG); la generación de conocimiento por parte de ciudadanos y de organizaciones cívicas que buscan desarrollar una experiencia diferente a la experiencia científica; los procesos conjuntos de integración del conocimiento iniciados por instituciones no académicas (gobierno, industria, público, ONGs) o científicas; así como la integración de múltiples conocimientos vinculados a las perspectivas y roles de los diversos interesados: el conocimiento individual, el conocimiento especializado local, el conocimiento organizacional y el conocimiento holístico (Brown 2011).
-
Special Issue: Knowledge management and climate change
Vol. 9 Núm. 1 (2013)Este número incluye ocho artículos de la comunidad de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo (KM4Dev) resaltando métodos, la práctica y la experiencia acumulada en la gestión del conocimiento para el desarrollo internacional y el cambio climático - cubriendo temas como la gestión de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, la agricultura, la planificación comunitaria, el desarrollo organizacional y la adaptación. El alcance geográfico utilizado es amplio, con casos de África, Canadá y las Islas Salomón, y programas que cubren varias regiones, desde Asia hasta América Latina. Lo que estas contribuciones tienen en común es el entusiasmo de todos los involucrados por compartir lecciones prácticas, resultado de la aplicación de enfoques de gestión del conocimiento que utilizan métodos mixtos para poder responder al desafío complejo y atípico que presenta el cambio climático.
-
Vol. 8 Núm. 2-3 (2012)
Este número no temático contiene tres artículos, un estudio de caso, una historia, tres notas comunitarias y una reseña bibliográfica. Los temas cubiertos incluyen la prestación de servicios en Benin, el sector educativo en Pakistán, los bienes comunes de conocimiento, una red de aprendizaje para la entrega de justicia, redes de conocimiento en el PNUD, una pasantía KM4Dev con análisis de redes sociales, y la integración de conocimiento a través de fronteras.
-
The value of learning: understanding and measuring the impact of knowledge management in international development
Vol. 8 Núm. 1 (2012)Los artículos de este número especial representan algunos de los resultados de la conferencia de Challenge Management Impact Impact Challenge (KMIC) que tuvo lugar durante mayo de 2011 en Washington, DC, EE. UU. El KMIC fue una iniciativa del Proyecto de Desarrollo de Microempresas Dirigido por el Conocimiento (KDMD) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El KMIC ha sido una iniciativa importante porque ha sido un esfuerzo concertado para comprender lo que ha estado sucediendo en el área de monitoreo y evaluación (M&E) de la gestión del conocimiento en todo el sistema de desarrollo del conocimiento. El ciclo KMIC ha involucrado una convocatoria generalizada de casos, revisión por pares de los 47 casos por un grupo de expertos, presentación y revisión en la conferencia y, finalmente, seguimiento y cristalización del aprendizaje con publicación formal en este número especial. -
Indigenous Knowledge Technology Conference 2011
Vol. 7 Núm. 3 (2012)Este número especial contiene algunos de los muchos documentos que se presentaron en la primera Conferencia de Tecnología del Conocimiento Indígena (IKTC2011) en noviembre de 2011, en Windhoek, Namibia. Intentamos entablar un diálogo crítico sobre las tensiones asociadas con la representación y difusión digital del conocimiento indígena (IK) y la participación de los titulares de IK en el diseño y uso de tecnologías compatibles con sus sistemas de conocimiento. Estas cuestiones conciernen a académicos, profesionales y formuladores de políticas que abordan la intersección de la tecnología, la cultura y el conocimiento desde diversas perspectivas, desde el desarrollo socioeconómico hasta el tecnológico. Elegimos el tema de la conferencia, "Abrazar los sistemas IK en un nuevo paradigma de diseño tecnológico", para crear conciencia sobre las diferencias entre los sistemas IK y los sistemas de conocimiento que subyacen en el desarrollo tecnológico.