Open Data: iniciativas y nuevos desafíos en el sector agrícola de la Argentina
Palabras clave:
Agriculture, Argentina, Hackathon, Ministry of Agroindustry, Food Security, Open Data, Open Government, Open Government DataResumen
Los datos inundan cada ámbito de la sociedad. Esta verdadera explosión es generada por los avances en las aplicaciones informáticas, las investigaciones científicas, las organizaciones, los gobiernos. Uno de los aspectos destacables de esta Era es el movimiento ?open??, abrazado en gran medida por las administraciones públicas para lograr una mayor transparencia, colaboración y participación ciudadana. El sector agropecuario tiene un rol activo en la apertura de datos con iniciativas internacionales como el proyecto GODAN (Global Open Data for Agriculture & Nutrition). El Ministerio de Agroindustria de la República Argentina se inserta en este panorama internacional con el lanzamiento del Portal de Datos Abiertos en concordancia con la tendencia hacia un Gobierno Abierto. Los objetivos del presente trabajo son: reseñar los beneficios que implica la apertura de datos en el sector agrícola; identificar las fortalezas y debilidades vinculadas a las iniciativas de datos abiertos agropecuarios de la Argentina; examinar las oportunidades que representa este contexto para los bibliotecarios del sector. Para ello, se procede a la revisión y análisis de la literatura sobre el tema, normativas, consulta de boletines de prensa y presentación de opiniones de expertos. Uno de los desafíos es la integración de los profesionales de la información en este escenario que implica asumir nuevos roles y fortalecer los lazos con la comunidad.Descargas
Publicado
2017-06-27
Número
Sección
Papiers
Licencia
Los derechos de autor de los artículos publicados en esta revista son propiedad de los autores. En cuanto a la responsabilidad, el título pertenece a la Fundación para el Apoyo de la Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo (Foundation for the Support of the Knowledge Management for Development Journal). La revista se publica bajo una Licencia Creative Commons (Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike License). Esta es una revista de acceso abierto ya que tiene un modelo de financiación que no cobra a los lectores ni a sus instituciones por el acceso. De acuerdo a la definición BOAI [1] de "acceso abierto", apoyamos los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de estos artículos". Sin embargo, parte del contenido (2009-2012) solo está disponible en el sitio web de Taylor and Francis. En los próximos meses, todo ellos también estará disponible en el OJS.[1] http://www.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess